La UAB desarrolla una nueva catalogación arqueológica digital

Este sistema se imprime sobre etiquetas de polipropileno, y los códigos se fijan a la pieza entre dos capas de Polaroid B72, una resina acrílica ampliamente usada en la restauración de materiales arqueológicos, que protege la etiqueta del paso del tiempo y de las condiciones de conservación adversas.
El código --con información sobre el yacimiento, la unidad arqueológica y el número secuencial-- puede leerse mediante lectores estándar, como cámaras de vídeo y foto y teléfonos móviles.
Esta aplicación supone importantes ventajas respecto al sistema tradicional en cuanto a rapidez y fiabilidad, además de adaptarse al tamaño del material arqueológico --que a veces es demasiado pequeño para albergar etiquetas con códigos manuales--.
Además, el etiquetado manual es un proceso rutinario que requiere una importante inversión de tiempo y trabajo en el que es habitual que se produzcan errores --se han contabilizado hasta un 40 por ciento-- y que se degrada con el paso del tiempo haciéndose difícil a la lectura.
Los doctores Rafael Mora, Paloma González y Jorge Martínez ya han probado durante dos años el sistema Datamatrix en las excavaciones africanas de Olduvai George en Tanzania y Mieso en Etiopía y en las leridanas Roca dels Bous y Cova Gran.
De hecho, los investigadores han animado al resto de colegas de la profesión a usar este sistema para homogeneizar la catalogación de registros arqueológicos y fomentar el desarrollo de aplicaciones digitales que permitan la posterior consulta de datos por Intrenet y la apertura de fondos museísticos en el ciberespacio.
Fuente
0 comentarios:
Publicar un comentario